El Árbol de la Vida (hebreo: עֵץ חַיִּים ʿĒṣ Ḥayyīm) es un diagrama usado en la Cabalá y varias otras tradiciones místicas. Por lo general, consta de 10 u 11 nodos que simbolizan diferentes arquetipos y 22 líneas que conectan los nodos. Los nodos a menudo se organizan en tres columnas para representar que pertenecen a una categoría común.
Los nodos generalmente se representan como esferas y las líneas generalmente se representan como caminos. Los nodos generalmente representan aspectos abarcadores de la existencia, Dios o la psique humana. Las líneas suelen representar la relación entre los conceptos atribuidos a las esferas o una descripción simbólica de los requisitos para pasar de una esfera a otra. Los nodos también están asociados a deidades, ángeles, cuerpos celestes, valores, colores individuales o combinaciones de ellos, y números específicos. Las columnas generalmente se simbolizan como pilares. Estos pilares generalmente representan diferentes tipos de valores, cargas eléctricas o tipos de magia ceremonial. Por lo general, se le conoce como el árbol cabalístico de la vida para distinguirlo de otros conceptos con el mismo nombre. En la Cábala judía, los nodos se llaman sephiroth. El diagrama también es utilizado por Christian Cabbala, Hermetic Qabalah y Theosophy.
Algunos estudiosos creen que el concepto de un árbol de la vida con diferentes esferas que abarcan aspectos de la realidad remonta sus orígenes a Asiria en el siglo 9 aC. Los asirios asignaron valores y números específicos a sus deidades similares a los utilizados por la Cábala judía posterior. Los inicios de la Cábala judía se remontan a la Edad Media, originándose en el Bahir y el Zohar. Está fuertemente influenciado por la tradición anterior del misticismo Merkabah que describe una disposición de siete palacios celestiales. Sin embargo, la primera instancia histórica del diagrama moderno apareció siglos más tarde en la portada de la traducción latina de Puertas de Luz en el año 1516. Los estudiosos han rastreado el origen del arte en la portada de Porta Lucis hasta Johann Reuchlin.
EVOLUCIÓN
El primer ejemplo histórico del árbol moderno de la vida fue diseñado por Johann Reuchlin. El hijo de Paolo Riccio, Hyeronomius, había intercambiado activamente cartas y compartido el trabajo de su padre con Reuchlin antes de su publicación. Así, en el año 1516, el diagrama de Reuchlin apareció en la portada de la traducción latina de Paolo Riccio de las Puertas de la Luz de Joseph Gikatilla. El diagrama solo tenía 17 caminos y, en ese momento, los conceptos de 10 esferas y 22 letras todavía eran distintos en la literatura. En 1573, una versión esbozada por Franciscus Zillettus apareció en Cesare Evoli, De divinis attributis. Esta versión introdujo varias innovaciones que reaparecerían en versiones posteriores: todas las esferas eran del mismo tamaño, las líneas se convirtieron en caminos anchos, las esferas se alinearon en 3 columnas distintas, Malkuth se conectó a tres esferas y los símbolos astrológicos para los cuerpos celestes conocidos se usaron junto con los nombres hebreos para etiquetar las esferas. Sin embargo, también tenía solo 17 caminos, aunque distribuidos de manera diferente. La versión de Reuchlin fue reimpresa en la compilación de Johann Pistorius de 1587. Finalmente, varias versiones de artistas desconocidos que introdujeron los caminos 21 y 22 aparecieron en las ediciones impresas póstumas de Pardes Rimonim de Moisés Cordovero entre 1592 y 1609. Sin embargo, los diagramas con 22 caminos carecían de consistencia entre sí y ninguno de ellos tenía las 22 letras. Entre 1652 y 1654, Athanasius Kircher publicó su propia versión del árbol en Oedipus Aegyptiacus. Kircher podría haber diseñado su diagrama en un intento sincrético de reconciliar varias ideas distintas. Esta versión fuertemente anotada, autodenominada Sistema Sefirótico, introdujo más innovaciones: conceptos abstractos, nombres divinos, las 22 letras hebreas para cada camino y nuevos símbolos astrológicos. Entre 1677 y 1684, Christian Knorr von Rosenroth publicó Kabbala Denudat. Diseñó varias versiones nuevas del árbol de la vida, introdujo la primera versión con 11 esferas, colocó Daath entre Kether y Tiphareth, e intentó derivar el árbol de la vida de la geometría elemental.
En consecuencia, hasta el día de hoy, dos versiones circulan ampliamente: una donde Malkuth tiene 1 camino, debido al original de Reuchlin; y otro donde Malkuth tiene tres caminos, debido a varias versiones posteriores; ambos tienen 22 caminos en total, correspondiendo cada uno a una letra hebrea, debido al sincretismo de Kircher. Con el resurgimiento del ocultismo en el siglo 19, aparecieron muchas versiones nuevas, pero sin grandes innovaciones. En el siglo 20, Aleister Crowley podría haber resurgido la idea de Daath como una 11ª esfera oculta entre Kether y Tiphareth en su libro Liber 777, sincretizando el concepto con los símbolos de Kircher y los diagramas de von Rosenroth. Con el descubrimiento de nuevos planetas, las personas podrían haber intentado introducir más símbolos astrológicos en sus propias versiones del diagrama. Como resultado, no hay un acuerdo general sobre la posición de Urano, Neptuno y Plutón. Sin embargo, en particular, se ha observado que Plutón se parece a Daath: Plutón es un antiguo planeta, el último cuerpo celeste tradicional en ser descubierto, y Daath es una esfera oculta, la última en ser introducida. En el siglo 21, los entusiastas podrían haberse apresurado a atribuir estos trabajos colaborativos que abarcan siglos e involucran a varias personas a través de interacciones complejas a autores individuales. Por lo tanto, a veces, la versión donde Malkuth tiene 3 caminos se denomina el Árbol de la Emanación, y la versión donde Malkuth tiene 1 camino se denomina el Árbol del Retorno.